-------------------
Article for ARN's Culture section
March 14, 2014
LA GENERACIÓN QUE QUISO MODERNIZAR ESPAÑA, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Victoria Herranz / MadridLa Biblioteca Nacional de España organiza, junto a Acción Cultural Española, la exposición ‘Generación del 14. Ciencia y modernidad’, comisariada por Antonio López Vega. La muestra, que conmemora el centenario del contexto histórico en el que surgió, está dedicada al grupo generacional de intelectuales que, liderados por Ortega y Gasset, introdujo a España en la modernidad.
La muestra acoge cerca de trescientas obras entre libros, manuscritos, fotografías, carteles, maquetas y documentos, muchos de ellos inéditos procedentes de las colecciones BNE, de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Residencia de Estudiantes y de diversos Museos vinculados al Arte Contemporáneo nacionales e internacionales, así como de particulares interesados en comprender el decisivo influjo que esta generación tuvo, no sólo en la primera mitad del siglo XX, sino de entonces a hoy.
La Generación del 14 hace referencia al grupo de personas que, habiendo nacido entre 1880 y 1890, hicieron de la europeización de España, tal y como decía Ortega, su marca generacional. Con una notable influencia de Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, para estos intelectuales Europa era la ciencia, la razón, la universidad, la cultura y la investigación. Por ello, su solución al conocido como ‘problema de España’ pasaba por la creación de un nuevo país que contribuyese al desarrollo de la cultura moderna, situándose científica y socialmente al nivel del los países europeos más avanzados. O como dijo Gregorio Marañón: “Hay generaciones que (…) sin previo acuerdo, actúan como tal comunidad cronológica, independientemente de la acción personal de sus prohombres. A esta generación nuestra (…) se debe un golpe de timón que puso definitivamente la nave de la ciencia española proa al universo”.
La exposición se vertebra a través de seis facetas de su legado científico e intelectual. Comienza con la coyuntura mundial de 1914, contexto social y político convulso en el que irrumpió la Modernidad en Europa, momento que el historiador británico Eric Hobsbawn define como el final del siglo XIX y comienzo del XX. Durante aquellos primeros años del siglo, la modernidad alcanzó todos los órdenes de la vida social llegando a límites hasta entonces desconocidos. Este primer apartado reúne, entre otras, la obra de Joan Miró ‘Le perroquet’, así como ‘Arlequín y Polichinela’ y ‘Potreverre et citrin’ de Picasso.
Aquel mismo año, 1914, José Ortega y Gasset pronunciaba su discurso ‘Vieja y nueva política’, como presentación de su Liga de Educación Política, en el Teatro de la Comedia de Madrid. Nacía así la conocida como Generación del 14. De este momento germinal se destacan algunos de sus miembros, como Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna. Aparece la residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu, espacio que, dado su carácter laico, los estudios cursados y la tipología social de las residentes, se convirtió en un espacio excepcional en la España de la época, acogiendo entre otras a Clara Campoamor y Margarita Nelken, protagonistas de la conquista de los derechos de la mujer. Destacan en este espacio el manuscrito de la conferencia de Ortega y Gasset y los dibujos originales de Gómez de la Serna para ilustrar ‘Gregerías’.
La cita de Gregorio Marañón en la que alude a esta generación encabeza el espacio dedicado a la ciencia como preocupación nacional. Se muestran los hitos y los aspectos científicos, teóricos y experimentales que dieron lugar al surgimiento de la generación que durante los años veinte, momento de mayor plenitud, se convirtió en el centro de la realidad nacional.
Gracias a las becas de la Junta para Ampliación de Estudios, muchos de sus miembros tuvieron la oportunidad de estudiar o trabajar fuera de España junto a destacadas personalidades de la ciencia internacional, logrando que muchas de ellas visitaran el país e importando avanzadas técnicas que transformarían sustancialmente el panorama científico español. De igual modo, a su regreso, pusieron en marcha investigaciones de gran calado internacional.
Gran parte de los laboratorios que promovieron estuvieron ubicados en la Residencia de Estudiantes, adscrita a la JAE, encargada, junto con la residencia de Señoritas, de publicar y promover las conferencias y tertulias que se celebraron en su entorno. Estos centros se convirtieron en el reflejo de la reforma educativa, científica y cultural que sus miembros buscaban para España. Este apartado cuenta entre sus obras numerosos aparatos ideados por Leonardo Torres Quevedo, precursor de la ingeniería contemporánea.
Más adelante se expone la plenitud de la generación, los logros que se manifestaron en todo su esplendor en las empresas científicas y culturales que integraron a España en Europa. Para ello, los miembros de esta generación tradujeron gran parte de las obras más relevantes de la ciencia internacional y lograron que muchos de los más destacados científicos e intelectuales de la época, como Einstein, Marie Curie y Keynes, visitaran el país. La Generación del 14 ejerció así, en un momento de crisis política, un papel directriz mediante su actividad científica, cultural e intelectual, siendo bautizada por Azorín como la ‘República de los Intelectuales’. Se podrán contemplar aquí el retrato de Manuel Azaña realizado por Enrique Segura, los originales de las caricaturas de Albert Einstein publicados en ABC y los manuscritos de ‘España invertebrada’ y ‘La rebelión de las masas’ de Ortega.También tiene su espacio la variedad de realidades culturales del país, con la aparición y desarrollo de movimientos de gran importancia llevados a cabo en Cataluña, País Vasco y Galicia, que contribuyeron al esplendor que caracterizó a España en aquella época.
Por último, se refleja también la importancia de la relación de la Generación del 14 con los intelectuales y científicos más influyentes de América. La corriente de intercambio de ideas dejó su huella en el desarrollo de los centros de creación artística y literaria de Iberoamérica, a la par que resultó determinante durante el exilio que, tras la guerra, muchos de sus miembros tuvieron que afrontar. Entre las piezas rescatadas se encuentran algunas de las cartas originales en las que se relatan impresiones de aquellas vivencias, como la de Ramón Perez de Ayala a Gregorio Marañón referida a su estancia en Estados Unidos.
La exposición podrá visitarse en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional de España del 14 de marzo al 1 de junio de 2014.